PRESENTACIÓN:
El material que seguidamente tendrá el lector es una
compilación de información tomada de diferentes libros y autores, cuyo único
propósito es que sirva al estudiante como recurso didáctico de apoyo en la clase, así como fuera de ella.
Es importante señalar
que el mismo en ningún momento pretende emplazar la labor del docente o
que para el discente represente ser el contenido de una pruebe de índole
sumativa. Por ello el joven debe aprovechar los recursos e instrumentos
que la tecnología brinda y tener una
actitud positiva hacia la materia en
cuestión, y no verse como un obstáculo. Sin duda la Física como otras ciencias
son parte integral para el ser humano; la cual nos permite comprender el mundo
que nos rodea en aras de una mejor calidad de vida.
El autor.
"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta
que la ciencia logra abrir…"
Albert Einstein
"Nunca consideres el estudio como un deber, sino
como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber…"
Albert Einstein
Introducción
LA FÍSICA:
Hasta hace poco más de cien años (S.XX) la Física y la Química todavía formaban
parte de los estudios de la naturaleza. Pero esos estudios de la naturaleza se
desarrollaron tan rápidamente en el último siglo, que se hizo necesario
deslindar los diversos campos.
Actualmente, la Física se dedica al estudio de los
cuerpos y sus fenómenos, siempre que no haya cambio en la composición de las
sustancias. Las alteraciones experimentadas por la materia son objeto de
estudio en la Química.
Cabe distinguir dos clases de fenómenos naturales:
1. Fenómenos químicos, por los cuales las sustancias que
participan en ellos dan origen a nuevas sustancias; tal como sucede en la combustión de la
materia, la descomposición de los cuerpos, etc.
2. Los fenómenos
físicos, tales como la caída de los cuerpos, la ebullición del agua, la
congelación del agua, etc., que no van acompañados de cambios en la estructura de la materia.
Sin embargo, la división entre la física y la química es
difícil de delinear; corrientemente los cambios sufridos por la materia
participan de un doble carácter físico y químico, y su estudio es entonces
objeto de la rama conocida como físico-química. Así, al quemarse el carbón y producir dióxido de carbono ocurre un
cambio químico, pero la liberación de energía que tiene lugar es de interés
para ambas ciencias. Por otra parte, la formación del hielo sólido (dióxido de
carbono) es un fenómeno físico que no involucra un cambio en la naturaleza
química también se interesa en el cambio de estado que tiene lugar.
Debido a su campo tan amplio de investigaciones, la
física se a subdividido en diversas ramas. La ingeniería no es otra cosa que
física aplicada. La electricidad, la mecánica, la óptica, la acústica, el
estudio del calor y sus aplicaciones, son otras tantas divisiones de la física.
Existen además varias ciencias a fines que utilizan los principios de la
física. Así la Astrofísica combina la física y la Astronomía en el estudio de
los astros.
La Geofísica
combina la física y la Geología en el estudio de las rocas. La biofísica combina el estudio de la física con el de la biología.
En los últimos años los estudios físicos se han concentrado especialmente en el estudio del átomo.
Dichas investigaciones se han resuelto en los modernos
conocimientos sobre los rayos equis (X), electrones, radiactividad,
fotoelectricidad, nucleónica y otros campos. Energía y materia son las dos
ideas más importantes consideradas en
física, pero existen muchos otros asuntos relacionados con ellas. Conceptos
tales como espacio, tiempo, fuerza y movimiento son también fundamentales para
esta ciencia.
Breve Reseña
Histórica
Los antiguos solucionaron problemas de física, pero sin
extraer conclusiones, in establecer leyes. Y así fue por miles de años. Luego
entre los siglos VIII y VII a de J.C., apareció la ciencia que por primera vez
estudio los fenómenos de la naturaleza,
y entonces nació la Física.
El coloso de la física antigua fue Arquímedes (287 – 212 a. de J.C. )
después de él, hubo un vacío. Su sistema de estudio y de investigación, que
podemos llamar experimental, se perdió y durante siglos, la física no fue sino
un conjunto caótico de distintas observaciones.
En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci comenzó a estudiar los fenómenos,
reproduciéndolos artificialmente, a fin
de establecer leyes físicas estrictas. Y finalmente, a mediados del siglo XVI,
nació un hombre que fundó virtualmente la física moderna: Galileo Galilei.
Puede decirse que Galileo demolió prácticamente todas las teorías aristotélicas
y fundó la ciencia moderna, con su sistema de investigación experimental, su
rigor, su precisión. La obra de Galileo fue continuada por el gran Torricelli
(1608 - 1647).
En el mismo año de la muerte de Galileo (1642), nació en Inglaterra el hombre que
habría de ser la figura cumbre de las
ciencias físicas: Isaac Newton.
Estableció entre otras, la famosa ley de gravitación
universal, que explica prácticamente la armonía del universo. Sus estudios
sobre mecánica, astrofísica y matemática fueron muy profundos y vastos, y de
enorme importancia.
Newton murió en 1727, o sea en el siglo considerado como
un "siglo de las ciencias". En él se inició el estudio de la
electricidad como verdadera ciencia, se descubrió qué era el calor y comenzó a
revelarse el misterio de la luz.
Durante el siglo pasado, naturalmente la física se
desarrollo en todos los sentidos, realizando señalados progresos en sus
distintas ramas. Se difundió también la física aplicada, especialmente a las
máquinas, a los motores a vapor, de explosión y eléctricos. El siglo XIX es el
siglo de la óptica (fotografía, cinematografía, etc.) y de la electricidad
(motor eléctrico). Y puso los fundamentos de electrónica (computadora, radio, calculador entre otros).
Del siglo XIX se ha pasado, sin altibajos a nuestro
siglo, en que desde el punto de vista científico se están repitiendo los
"milagros" de Galileo y Newton. En los primeros cincuenta años del
siglo XX, el hombre más importante de la física fue Alberto Einstein, el
sabio investigador alemán, que con sus profundísimos estudios sobre la luz, el tiempo, el espacio y la
energía (materia), ha hecho avanzar considerablemente los conocimientos de
la humanidad, y ha descubierto muchas leyes que regulan la naturaleza y el
universo
Leyes Físicas y su
Aplicación
En el desarrollo de cualquier ciencia, los investigadores
tratan de establecer principios
generales que se apliquen a todos los casos. Una vez establecidos,
dichos principios se llaman leyes naturales, o en el caso concreto que nos
ocupa, leyes físicas. A Isaac Newton, por ejemplo, se atribuye el descubrimiento de las principales leyes del
movimiento de los cuerpos, aunque para sus estudios se hubiera basado
en los trabajos de Galileo Galilei, pues Newton
fue que por primera vez formuló las condiciones que se presentan en
todos los casos de movimiento.
Se da el nombre de hipótesis
a las conjeturas o explicaciones
preliminares que se hacen los científicos sobre una serie de fenómenos
naturales. Una teoría,
en cambio, es una explicación general
de los hechos fundada en ciertas hipótesis. En física, el trabajo
experimental se dirige hacia la comprobación de las nuevas teorías y a la
explicación de las establecidas. A
pesar de lo muy atractiva que determinada teoría pueda parecer, tendrá que ser
descartada sino se comprueba por los hechos experimentales. En algunas
ocasiones resulta que los hechos prácticos toman un sesgo imprevisto por los
científicos, lo cual obliga a estos a cambiar diversos aspectos de la teoría o
a formular otra completamente nueva. Experiencia y teoría deben
coincidir para que haya progreso en la ciencia.
El descubrimiento de las leyes naturales ha construido la
base del progreso científico a través de los siglos.
A mediados del siglo XIX, los físicos alemanes Roberto
Mayer y Herman von Helmholtz y el inglés
Jaime Prescott Joule, formularon la ley de conservación de la energía, que es
fundamental en la física, como la ley de conservación de la materia que lo es
para la química. Dicha ley especifica que la energía no puede ser creada ni destruida,
aunque si puede ser transmitida y cambiada de una forma a otra. El descubrimiento de que el
calor es producido por el movimiento de los átomos y las moléculas, fue otro de
los descubrimientos importantes del último siglo.
La teoría cinética de los gases a contribuido al
conocimiento de la constitución de la materia y de las manera como ésta
reacciona. Explica dicha teoría, por ejemplo, la presión que los gases ejercen sobre las paredes de
los recipientes que los contienen se ejerce en todas las direcciones, debido a
la distribución molecular.
El gran campo experimental de la teoría del electrón ha dado base para una nueva rama conocida
como electrónica. El estudio de la estructura de atómica ha conducido al
descubrimiento del núcleo atómico (ver átomo) y el campo de la nucleónica se
encuentra ahora en pleno desarrollo. El siglo XX ha sido una época de rápido
progreso en el campo de la física, a partir del descubrimiento de los rayos X y
la radiactividad; el radio fue descubierto gracias a los
estudios de Enrique Hertz y el electrón
se acabó de revelaren los experimentos realizados por José Thompson.
Pero todos estos
descubrimientos hallaron inmediata aplicación y condujeron a la formulación de
nuevas teorías. Ernesto Rutherford
demostró la existencia de un núcleo
atómico y Maximiliano
Planck introdujo una teoría de la radiación, conocida como la
Teoría de los Quanta "paquete de energía", la cual ha
explicado muy acertadamente diversos hechos relativos a la luz.
Alberto
Einstein contribuyó con la notable Teoría
de la Relatividad, que unifica
más efectivamente que nunca los conceptos de espacio, tiempo, movimiento
y materia (energía). Como resultado de esta teoría, la materia ha venido a
ser considerada como otra de varias
formas de energía. Este nuevo concepto
de materia ha sido fundamental en los
estudios destinados a liberar energía
atómica. Finalmente, el descubrimiento efectuado por Luis De Broglie, de que la
transmisión de partículas tiene también características ondulatorias ha conducido a un nuevo y
prometedor estudio de la mecánica de las
ondas.
GUÍA DE TRABAJO
TEMA: HISTORIA DE LA
FÍSICA.
1- ¿Cuál es la
diferencia entre un fenómeno químico y uno físico?
2- ¿Por qué es
difícil la división entre la Física y la Química?
3- Cite por
escrito un ejemplo donde esta relacionada la Física con la Química.
4- ¿Cuáles son
las ideas más importantes consideradas
en la Física? nómbrelas.
5- Indique
cuándo nació la Física?
6- Quién fue el
coloso de la Física antigua y por qué?
7- Quién fundó la Física Moderna y cuál fue su labor?
8- Quién fue la
figura cumbre de las ciencias Físicas y cuál fue su labor?
9- Enumere una
lista de los adelantos de la Física del siglo XIX.
10- Quién fue el
científico más importante de la primera mitad del siglo XX, por qué?
11- Cuál
científico descubrió las principales leyes del movimiento?
12- Establezca la relación existe entre Galileo Galilei
e Isaac Newton?
13- Explique qué
es una hipótesis?
14- Explique qué
es una teoría?
15- Por qué
razón se puede descartar una teoría?
16- Cuáles dos
cosas deben de coincidir para que haya progreso en la ciencia? Justifique su
respuesta.
17- Cuáles
científicos formularon la Ley de Conservación de la Energía? Qué explica?
18- Qué explica
la Teoría Cinética de los Gases?
19- Indique por
escrito cuáles fueron los aportes de Enrique Hertz, Juan José Thomson, Ernesto
Rutherford, Maximiliano Planck, Alberto Einstein, Luis De Broglie.
20- Cite los conceptos que unifican la Teoría de la
Relatividad.
Derechos de autor: Licenciado Marco Triguero
Derechos de autor: Licenciado Marco Triguero
No hay comentarios:
Publicar un comentario